Arbolé, Arbolé

Arbolé, arbolé
seco y verdé.
La niña del bello rostro
está cogiendo aceituna.
El viento, galán de torres,
la prende por la cintura.
Pasaron cuatro jinetes
sobre jacas andaluzas
con trajes de azul y verde,
con largas capas oscuras.
«Vente a Córdoba, muchacha».
La niña no los escucha.
Pasaron tres torerillos
delgaditos de cintura,
con trajes color naranja
y espadas de plata antigua.
«Vente a Sevilla, muchacha».
La niña no los escucha.
Cuando la tarde se puso
morada, con luz difusa,
pasó un joven que llevaba
rosas y mirtos de luna.
«Vente a Granada, muchacha».
Y la niña no lo escucha.
La niña del bello rostro
sigue cogiendo aceituna,
con el brazo gris del viento
ceñido por la cintura.
Arbolé arbolé
seco y verdé.

Federico García Lorca



Fermentación de aceituna para mejorar su calidad

El instituto de la Grasa de Sevilla estudia las bacterias que conservan la microbiótica de las fermentaciones. La Junta de Andalucía ha informado que el equipo de investigadores del Departamento de Biotecnología de Alimentos del Instituto de la Grasa de Sevilla ha iniciado un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía con el que pretende ampliar el conocimiento sobre las fermentaciones de aceitunas de mesa para así mejorar su calidad y seguridad alimentaria.
Según el titular del proyecto, Antonio Maldonado Barragán, «existe una interesante microbiota asociada a este proceso fermentativo, por lo que sería importante averiguar qué bacterias están implicadas para caracterizar y conservar la microbiota típica autóctona de estas fermentaciones».
De hecho, como afirma el experto, «los aislados bacterianos se caracterizarán a nivel de especie y de cepa, se clasificarán, se conservarán y se estudiará su potencial biotecnológico. Esto nos permitirá, entre otras cosas, disponer de una valiosa colección de cepas autóctonas para estudios futuros, entre ellos el diseño de nuevos cultivos iniciadores de la fermentación».
Así, la Junta de Andalucía ha explicado en una información que en la fermentación tipo sevillano, el más empleado en Andalucía y en el resto de España, y el que mayor importancia económica representa, se han identificado hasta tres fases distintas, atendiendo al tipo de microorganismos y a las características físicas (principalmente valores de pH) de la fermentación. «Si se desarrolla correctamente, esta fermentación es realizada principalmente por bacterias del ácido láctico, y más concretamente por cepas de Lactobacillus plantarum y, de acuerdo con los más recientes criterios taxonómicos moleculares, por Lactobacillus pentosus», aclara.
El proceso termina cuando todos los azúcares de la salmuera se han consumido y se han alcanzado valores de pH y acidez libre apropiados para que el producto adquiera las características organolépticas deseables y se conserve adecuadamente. En total, el proceso completo suele durar dos o tres meses, aunque es variable atendiendo a factores tales como la temperatura ambiente y otros condicionantes.
Contradicciones
Sin embargo, si el proceso no se desarrolla adecuadamente, pueden aparecer otras bacterias que alteran aún más el producto e incluso ser patógenas, como especies del género Clostridium. Aparte de las pérdidas en la industria debidas a la falta de calidad del producto y a los tratamientos adicionales que requiere el acondicionamiento de la producción defectuosa, recientemente se han descrito casos de intoxicaciones por bacterias patógenas.
El tipo denominado aceitunas verdes al estilo español o sevillano es, con diferencia, el más empleado en Andalucía y en el resto de España. De hecho se caracteriza por la recolección en verde de las aceitunas, que son sometidas a un tratamiento alcalino suave para eliminar el amargor, permeabilizar la epidermis de los frutos y eliminar los compuestos polifenólicos que impedirían una fermentación posterior adecuada.
IDEAL de GRANADA, Febrero 2010

Muere de un infarto un hombre que recogía aceitunas

Un varón, de 48 años y cuya identidad no ha trascendido por el momento, ha fallecido esta tarde cuando recogía aceitunas en un campo de la localidad jiennense de Santo Tomé.
Según han apuntado fuentes del Servicio Sanitario de Emergencias del 061, se recibió una llamada alertando del suceso en torno a las 13.26 horas; una llamada en la que avisaban de que el hombre en concreto estaba "inconsciente y no respiraba".
Al lugar de los hechos se trasladaron agentes de la Guardia Civil y facultativos sanitarios del 061, que confirmaron el fallecimiento del varón por una parada cardiorespiratoria.
EL MUNDO, edición Andalucia, 13 marzo 2010

Berenjena de Almagro, Pimiento del Bierzo y Aceituna Aloreña ya tienen DOP

La berenjena de Almagro (Ciudad Real), el pimiento asado del Bierzo (León) y la aceituna aloreña de Málaga contarán a partir de ahora con la protección nacional transitoria a la Denominación de Origen Protegida, concedida por la Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy lunes las características y requisitos que estos tres productos han de reunir para ser considerados como tales y gozar de esta protección.

Así, se entiende que la berenjena de Almagro debe proceder de las localidades manchegas de Aldea del rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava y/o Granátula de Calatrava. Su elaboración, maduración, fermentación y conservación deberá realizarse en locales inscritos y controlados por la estructura de control. El producto destinado al consumo irá provisto de contraetiquetas numeradas y expedidas por el Consejo Regulador.

Según señala el BOE, su producción es artesanal y su origen "viene de los árabes, especialistas en la elaboración de platos y conservas con hortalizas".

Por su parte, el pimiento asado del Bierzo se produce en la zona geográfica delimitada en el centro de la comarca del Bierzo, en el extremo noroeste de la provincia de León (Castilla y León). Abarca los términos municipales de Arganza, Bembibre, Borrenes, Cabañas Raras, Cacabelos, Camponaraya, Carracedelo, Carucedo, Castropodame, Congosto, Cubillos del Sil, Molinaseca, Ponferrada, Priaranza, Sobrado, Villadecanes-Toral de los Vados y Villafranca del Bierzo.

Para su inscripción en los registros, los operadores deberán pasar una evaluación inicial por el Consejo Regulador de cara a comprobar si cumplen las condiciones exigibles en su correspondiente Pliego de Condiciones (de peso, tamaño, forma, composición, etcétera).

Tras el registro, el Consejo Regulador realizará una serie de inspecciones periódicas en las parcelas e industrias elaboradoras, así como revisión de documentación y ensayos de producto. Sólo saldrán al mercado con garantía de origen avalada por la etiqueta del Consejo Regulador los pimientos asados que hayan superado todos los controles del proceso.

El origen de este producto se encuentra, según el BOE, en Ponferrada, donde se empezó a cultivar a mediados del siglo XVII, teniendo gran éxito como alimento y condimento entre las clases populares y convirtiéndose en "uno de los símbolos del Bierzo".

Finalmente, la aceituna aloreña de Málaga deberá proceder del sureste de la provincia de Málaga (Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Almogía, Álora, Alozaina, Ardales, El Burgo, Carratraca, Cártama, Casarabonela, Coín, Guaro, Málaga, Monda, Pizarra, Ronda, Tolox, el Valle de Abdalajís y Yunquera).

Se trata de una aceituna "partía", aliñada con hierbas de forma tradicional, de sabor ácido y picante y coloración verde-amarillo pajizo.

El Consejo Regulador efectuará inspecciones, controles y ensayos para confirmar la localización, recolección y características de estas aceitunas.
elEconomista.es

La Aceituna Aloreña de Málaya cuenta ya con su Denominación de Origen Protegida

El Boletín Oficial del Estado publica la resolución por la que se concede la protección nacional transitoria a la Denominación de Origen Protegida "Aceituna Aloreña de Málaga".

La zona de producción se encuentra situada en el sureste de la provincia de Málaga y engloba a un total de 19 municipios: Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Almogía, Álora, Alozaina, Ardales, El Burgo, Carratraca, Cártama, Casarabonela, Coín, Guaro, Málaga, Monda, Pizarra, Ronda, Tolox, el Valle de Abdalajís y Yunquera, con una superficie total de 230.500 hectáreas.
Agrocope, 16 marzo 2009

La exportación de aceituna de mesa crece un 24%

El presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, destacó durante su intervención en las III Jornadas Internacionales de Aceituna de Mesa que se han celebrado en Sanlúcar la Mayor, el «espectacular» comportamiento de las exportaciones de este producto, que han subido hasta un 24% en lo que va de campaña.

La provincia de Sevilla es la primera productora mundial de aceituna de mesa. En ella se concentran las dos terceras partes de las 500.000 toneladas que se producen en España. El 60% se comercializa en 120 países de los cinco continentes, según datos dev los organizadores de las jornadas, a las que han asistido ponentes de California, Argentina, Lituania, Grecia y Francia.
Por otro lado, la secretaria general del Medio Rural y la Agricultura Ecológica de la Consejería de Agricultura y Pesca, Isabel Salinas, avanzó en este foro que la Junta de Andalucía, a petición del sector, va a realizar un diagnóstico con el fin de elaborar un plan de reestructuración del mismo antes de que comience la nueva campaña.
ABC de Sevilla, 12 de marzo de 2010

Asemesa prevé recuperación mercado exterior y mantenimiento del nacional

Estas son las previsiones de la Asociación de Exportadores e Industriales de aceituna de mesa Asemesa, cuyo director gerente, Antonio de Mora, participó hoy en un desayuno informativo, organizado por el Club Antares de Sevilla.

Antonio de Mora ha expuesto que, a pesar de ser un año difícil, en 2009 el sector de la aceituna de mesa (Sevilla es la primera productora nacional) ha mantenido el liderazgo en los mercados internacionales y, aunque las ventas bajaron ligeramente, los resultados son "aceptable" dadas las circunstancias caracterizadas por un descenso del consumo y dificultades de financiación.
En 2009 la producción de aceituna de mesa fue en España "media alta", con 481.000 toneladas, de las que el 81,2 por ciento fueron producidas en Andalucía, y de las que el 250.000 toneladas se destinaron a la exportación, sobre todo a la UE y a Estados Unidos, Puerto Rico y Canadá, por un importe de 544 millones de euros.

De hecho, el director gerente de Asemesa ha destacado que en el último trimestre de 2009 repuntaron las ventas de aceitunas al mercado americano, en el que tienen un fuerte tirón las aceitunas negras para las pizzas y ensaladas.

Ha avanzado que previsiblemente en el segundo semestre de 2010 España firmará un convenio con el departamento de Agricultura de EEUU para hacer la inspección de las aceitunas que se van a exportar en origen, lo que permitirá ahorrar unos 3,5 millones de dólares.
En España, el consumo de aceitunas de mesa bajó aproximadamente el 2 por ciento en 2009 respecto a 2008 y la "competencia feroz de la gran distribución" provocó un descenso de los precios de entre el 2 y el 3 por ciento, lo que también ha afectado a los mercados exteriores, ha apuntado Antonio de Mora.

El responsable de Asemsa ha abogado por que las empresas del sector, que son muchas y pequeñas, se unan y hagan alianzas para competir mejor en una situación en la que la gran distribución es la que "fija el precio", ha aclarado.
Tras valorar las medida para apoyar procesos de fusión de la Consejería de Agricultura, le ha demandado apoyos para resolver los problemas medioambientales que crea la industria de la aceituna de mesa y de los que el treinta por ciento está sin resolver y la industria "no puede hacerlo por su cuenta".

"Sería muy triste que hubiera desinversiones o se buscaran otros mercados" por no resolverse el problema medioambiental de la industria de la aceituna de mesa, ha advertido Antonio de Mora, quien ha subrayado el esfuerzo de las empresas que han invertido en los últimos cinco años uno 200 millones en investigación.
Ha asegurado que hasta ahora no ha habido deslocalizaciones de industrias de este sector, algo que es "impensable", si bien ha habido varias empresas (Agrosevilla, el grupo de Ángel Camacho, Aceitunas Guadalquivir y Aceitunas Cazorla) que se han establecido en Argentina para abastecer también el mercado brasileño.
El sector de la aceituna de mesa facturó unos 1.200 millones de euros en 2009 y da empleo directo a unas 8.000 personas.
Agencia EFE, 15 de Marzo de 2010